Perspectivas: "Vegetarianismo por una causa" por Patti Cannistraci

El Excelsior College organizará durante toda esta semana debates en las redes sociales en torno al popular documental de Netflix, What The Health. Hemos pedido a algunos de nuestros expertos en la materia que ofrezcan sus comentarios sobre el documental y los temas que lo rodean.

*Por favor, tenga en cuenta que la opinión del autor es propia.

La mitad de los años 70 fue una época de agitación en nuestra nación. La guerra de Vietnam y las protestas contra la guerra llenaban las noticias de la radio y la televisión. Los afroamericanos, los gays, las mujeres y otras poblaciones vulnerables luchaban por la igualdad de derechos. La cita de Eldridge Cleaver, "si usted no es parte de la solución, usted es parte del problema", animó a todo el mundo a tomar partido por algo.

Durante esta época, los alimentos orgánicos empezaron a ganar adeptos en Estados Unidos. Los "hippies" buscaban eliminar el azúcar, y comían alimentos como el arroz integral, el queso, los brotes; y el tofu estaba ganando en popularidad. Así fue como me centré en los derechos de los animales.

Habiendo crecido en un hogar carnívoro, empecé a cuestionar todo lo relacionado con la aparición de la carne en nuestra mesa. Todavía recuerdo el día de febrero en que me subí a mi Ford Pinto de 1972 y conduje hasta el centro comercial para comprar el único libro de cocina vegetariana en Barnes & Noble. A partir de ese día, dejé de comer carne (ternera, pollo, cerdo y pescado). Más de cuarenta años después, cuatro bebés sanos y mucha vida plena, nunca he mirado atrás ni me he cuestionado mi decisión de hacerme vegetariana. Me he sentido saludable y con una buena cantidad de energía.

Hace poco un colega me pidió que viera el documental What the Health. Suponiendo que se trataba de un documental sobre la alimentación saludable, me interesó. Creía que tenía conocimientos en este ámbito, pero estaba abierta a aprender más. El documental no sólo me informó, sino que cambió mi perspectiva.

Como enfermera, soy consciente de las disparidades sociales en materia de salud. Las enfermeras entienden que el código postal de una persona dice más sobre su salud que incluso su código genético. Pero al ver este documental me di cuenta de los conflictos de intereses que contribuyen a las disparidades en la salud. La relación financiera entre la industria alimentaria y los grupos nacionales de salud pública es inquietante. Uno de los muchos ejemplos que aparecen en el documental es el de las empresas alimentarias que venden alimentos con alto contenido en grasas, sodio y azúcar, al tiempo que patrocinan a la Asociación Americana de la Diabetes.

Animo a todo el mundo a ver este documental. Como en todo, creo que hay cierta parcialidad en algunas partes del documental; algunas afirmaciones parecen exageradas, así que escuchen con atención. Pero creo que es importante saber que algunas de las organizaciones a las que acudimos en busca de las mejores pruebas y consejos cuando se trata de nuestra salud -Asociación Americana de Diabetes, Sociedad Americana del Cáncer, Asociación Americana del Corazón- reciben el apoyo de una industria alimentaria que no da prioridad a la salud de la población.

La razón por la que dejé de comer carne hace décadas giraba en torno a los derechos de los animales, pero ahora puedo decir que sigo sin comer carne por preocupación por la justicia social. Animo a todo el mundo a informarse sobre la procedencia de sus alimentos y sobre cómo afectan a nuestra sociedad en su conjunto.

Escrito por Patti Cannistraci, Vicedecana de la Facultad de Enfermería