Revista NCI - Vol 2, No 1

Bienvenido al cuarto número de la revista del Instituto Nacional de Ciberseguridad.

Como la comunidad de la ciberseguridad, en constante expansión, es ya plenamente consciente, nuestra misión en el NCI es seguir aumentando la conciencia y el conocimiento de la disciplina de la ciberseguridad, y ayudar al gobierno, la industria, el ejército y los sectores académicos a comprender y afrontar mejor los retos en materia de política, tecnología y educación en materia de ciberseguridad, ofreciendo un lugar de encuentro revisado por expertos sobre acontecimientos actuales, investigación de calidad y temas aplicables. En los números anteriores de esta revista nos esforzamos por ofrecer artículos oportunos y con conocimientos que fueran bien recibidos por la comunidad cibernética. En el NCI seguiremos publicando tres veces al año artículos relevantes y dignos de mención que sirvan para ilustrar a quienes tienen interés en el campo de la ciberseguridad. En este número, usted encontrará artículos de autores notables y expertos en la materia con una variedad de perspectivas en el campo de la ciberseguridad.

Miguel Alberto Gómez nos ofrece un trabajo muy oportuno sobre la comprensión de los fundamentos del ciberespionaje. Le sigue un fascinante artículo de Sharon L. Burton y Dustin Bessette sobre la guerra contra el ciberataque de identidad en las redes sociales. A continuación, Aron Schwartz, de la Universidad de Towson, ofrece un estudio de caso: "La exclusividad del software malicioso llamado spyware y la exploración de técnicas de mitigación". Ken Lerner y Matthew Berry, del Laboratorio Nacional de Argonne, presentan una visión detallada de la regulación de la ciberseguridad en el sector financiero. Gordon Romney y Dustin Fritz ofrecen su punto de vista sobre la formación en ciberseguridad con su artículo "Cybersecurity Graduate Training Reveals Security-by-Obscurity Vulnerabilities in Website Authentication". Teresa Ferrer-Mico y Miquel Ángel Prats-Fernández nos ofrecen una interesante revisión de la literatura científica sobre los MOOCs, el aprendizaje autodirigido (SDL) y las taxonomías educativas. Por último, concluimos la revista con una actualización sobre el último simposio cibernético que se celebró aquí en el NCI- Seguridad en el Ciberespacio.

Estoy bastante seguro de que estos artículos proporcionarán a usted, el lector, una visión informada que usted llevará al lugar de trabajo, y es de esperar que inculquen a todos los que lean esto el deseo de seguir pensando e investigando sobre los temas tratados.

ustedNo hace falta decir que una publicación como ésta nunca es obra de un solo individuo, sino de la colaboración de personas dedicadas aquí en el NCI que trabajan incansablemente para elaborar el producto de calidad que usted tiene ante sí. Mi agradecimiento a todos los colaboradores, a la administración y al personal por sus extraordinarios esfuerzos para que la revista del Instituto Nacional de Ciberseguridad llegue de nuevo a nuestros lectores. Espero que todos los miembros de la comunidad cibernética encuentren esta revista informativa mientras usted trabajan en sus respectivas áreas cibernéticas. Como siempre, espero sus comentarios, sugerencias y futuros envíos a nuestra revista.

Dra. Jane A. LeClair
Redactora jefe

Descargar este número en PDF