Revista NCI - Vol 2, No 3

Bienvenidos al tercer número del volumen 2 de la revista del Instituto Nacional de Ciberseguridad.

Son tiempos emocionantes en la comunidad de la ciberseguridad, con noticias de continuas infracciones cibernéticas, nueva legislación y numerosas reuniones que buscan disuadir a los hackers de atacar nuestros sistemas digitales. Aquí, en el NCI, a través de nuestra revista, seguimos aumentando la concienciación y el conocimiento de la disciplina de la ciberseguridad para ayudar a todo el mundo a entender y afrontar mejor los crecientes retos de la comunidad cibernética. En este último número, usted encontrará siete artículos informativos de autores notables con una variedad de perspectivas en este campo.

En nuestro primer artículo, Ping Wang nos presenta "Project-based Curricular Service Learning for Cybersecurity Education", un artículo que propone un modelo de aprendizaje de servicio curricular basado en proyectos para mejorar la educación y la preparación profesional en ciberseguridad. A continuación, el equipo formado por Samrat Chatterjee, Ramakrishna Tipireddy, Matthew Oster y Mahantesh Halappanavar nos ofrece su artículo "A Probabilistic Framework for Quantifying Mixed Uncertainties in Cyber Attacker Payoffs" (Un marco probabilístico para cuantificar las incertidumbres mixtas en las compensaciones de los ciberatacantes), que destaca la importancia de cuantificar varias fuentes y tipos de incertidumbre que afectan a las compensaciones de los ciberatacantes (definidas como una penalización o recompensa basada en las acciones) dentro de un espacio de problemas. En su intervención, Chris Golden sugiere que "La creación de nuevas asociaciones público-privadas en materia de ciberseguridad" puede ayudar a crear un entorno que fomente la cooperación entre los ámbitos público y privado y podría crear un mayor incentivo para que las empresas se unan a una asociación de ciberseguridad. A continuación, Debasis Bhattacharya y Debra A. Nakama analizan en detalle los problemas de ciberseguridad que afectan a las pequeñas empresas en su artículo "Evolution of Information Security Issues in Small Businesses". Aparicio Carranza y Casimer DeCusatis nos ofrecen una interesante visión del flipped classroom en su oferta, "Hybrid Implementation of Flipped Classroom Approach to Cybersecurity Education". El malware es un problema constante, y Sean McVey nos presenta una interesante mirada al mismo con "Malware Fingerprinting: Analysis of Tool Marks and Other Characteristics of Windows Malware". Por último, todos reconocemos la importancia de una respuesta adecuada a la incidencia de un ciberataque y Austen Givens ofrece al lector una mirada en profundidad con "Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a incidentes cibernéticos a través de la educación y la formación en el sistema de mando de incidentes."

Los editores de NCI Journal creen que estos artículos seguirán educando a nuestros lectores y les proporcionarán información útil que podrán aplicar a sus propios sistemas y organizaciones para reforzar la ciberseguridad de sus sistemas.

La seguridad de su sistema digital es de suma importancia para usted y sus partes interesadas, y trabajamos continuamente para publicar artículos que usted, nuestros lectores, encontrarán útiles en su organización. Muchas gracias a todos los colaboradores, la administración y el personal por sus continuos esfuerzos para sacar adelante esta última edición de la Revista del Instituto Nacional de Ciberseguridad. Espero sus comentarios, sugerencias y futuros envíos a la revista.

Jane A. LeClair, EdD
Redactora jefe

Lea o descargue este número (PDF)