¿Un nuevo ERA?
"Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y mujeres son creados iguales" -Declaración de Derechos y Sentimientos, Convención de Seneca Falls, 1848
No hay duda: la Constitución de Estados Unidos de 1789 no incluía a las mujeres en "Nosotros el Pueblo". Los esfuerzos para rectificar esta desigualdad van desde la famosa declaración de Seneca Falls en 1848, pasando por los movimientos feministas de la primera, segunda y tercera ola, hasta el presente. Según datos de encuestas recientes de la Coalición ERA, el 80 por ciento de los estadounidenses creen erróneamente que la Constitución de EE.UU. ya garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Cuando descubren que no es así, el 94% apoya una enmienda que la garantice. Las cifras indican un apoyo abrumador por parte de hombres y mujeres de todo el espectro político. ¿Por qué entonces no existe tal enmienda?
La Enmienda a la Constitución para la Igualdad de Derechos (ERA) fue aprobada con facilidad por ambas cámaras del Congreso en 1972 y se dirigió a los estados para su ratificación. El texto de la ERA era una simple declaración que garantizaba la igualdad ante la ley:
En el plazo de un año, 30 de los 38 estados necesarios habían ratificado la enmienda y su aprobación parecía prácticamente asegurada. Sin embargo, el avance de la ERA en los estados se desbarató en el transcurso de los años 70 y 80 debido a una creciente reacción, que condujo al fracaso final de la enmienda en 1982. ¿Cómo se produjo este enfrentamiento? ¿Por qué los estadounidenses, especialmente las mujeres, estaban tan profundamente en desacuerdo con la idea de la igualdad constitucional de los sexos? ¿Podría aprobarse la ERA en la época actual y, en caso afirmativo, qué cambios podría aportar a nuestra sociedad?
El primer movimiento del ERA
Tras la aprobación de la 19ª Enmienda en 1920, que garantizaba a las mujeres el derecho al voto, muchas sufragistas -ahora organizadas y movilizadas políticamente- no se limitaron a volver a la esfera doméstica. El Partido Nacional de la Mujer, liderado por la famosa sufragista Alice Paul, emprendió una nueva fase de activismo: presionar para que se introdujera una Enmienda de Igualdad de Derechos en la Constitución. En 1923 se presentó por primera vez en el Congreso una ERA que decía simplemente: "Los hombres y las mujeres tendrán los mismos derechos en todo Estados Unidos y en todo lugar sujeto a su jurisdicción". Paul creía que la 19ª Enmienda por sí sola no sería suficiente para garantizar la igualdad de protección de las leyes para las mujeres (tampoco lo sería la 14ª Enmienda, como argumentaban algunos), por lo que era necesaria la aprobación de la ERA para "eliminar toda desventaja artificial impuesta a las mujeres por la ley y la costumbre".
Las ideas de Paul eran populares entre las mujeres blancas de clase media en las décadas de 1920 y 1930, pero no tuvieron mucho eco. Las mujeres de clase trabajadora, en particular, temían que la ERA anulara la legislación protectora de las mujeres en el lugar de trabajo. Por ejemplo, Mary Van Kleeck, la primera jefa de la Oficina de la Mujer del Departamento de Trabajo de EE.UU., argumentó en contra de la ERA, declarando: "algunas de nuestras leyes que no se aplican igual a los hombres y que, por tanto, parecen perpetuar las discriminaciones legales contra las mujeres -como las pensiones de maternidad y ciertas disposiciones para la manutención de los hijos- lo hacen sólo superficialmente. En realidad, estas leyes pretenden proteger el hogar o salvaguardar a los niños". Además, las mujeres afroamericanas argumentaron que el hecho de centrarse en la ERA no servía para abordar la cuestión más acuciante de la privación de su derecho al voto en el Sur.
Apoyo bipartidista
La ERA cobró cierto impulso en 1940, cuando el Partido Republicano la incluyó en su plataforma, y el Partido Demócrata hizo lo mismo en 1944. Sin embargo, la enmienda permaneció en las sombras de la política dominante a mediados de siglo, en parte debido a la continua oposición del movimiento obrero. El punto de inflexión llegó con la aprobación en 1964 de la Ley de Derechos Civiles, que incluía el Título VII, que prohibía la discriminación en el empleo por motivos de raza, color, religión, origen nacional o sexo, anulando esencialmente muchas leyes laborales de protección. La adición del sexo fue propuesta por un congresista segregacionista con la esperanza de utilizarla para hundir el proyecto de ley (sin éxito). Desgraciadamente, la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC), creada para hacer cumplir la Ley de Derechos Civiles, rara vez intervenía en las reclamaciones por discriminación sexual. El director Herman Edelsberg consideraba la cláusula de sexo como una broma, declarando que "hay gente en esta comisión... que piensa que no se debe exigir a ningún hombre que tenga una secretaria masculina y yo soy uno de ellos". No obstante, a finales de la década, las principales organizaciones sindicales, como la UAW y la AFL-CIO, habían invertido en gran medida sus posiciones respecto a la ERA.
1982 Manifestantes del ERA frente al Tribunal Supremo de Florida -Tallahassee, Florida.
El creciente movimiento feminista de segunda ola de los años sesenta y setenta devolvió la ERA al primer plano de la conciencia estadounidense. El movimiento feminista supuso considerables logros personales y políticos para las mujeres en esta época y los derechos de la mujer encontraron apoyo en ambos lados del pasillo; no era un ámbito estrictamente demócrata o republicano. La mayor organización feminista de la época, la Organización Nacional de Mujeres (NOW), aprobó en 1967 una Carta de Derechos que incluía el apoyo a la largamente postergada ERA. En 1972, la Enmienda para la Igualdad de Derechos fue finalmente aprobada en el Congreso. Contó con un fuerte apoyo bipartidista, incluido el respaldo del actual presidente Richard Nixon. Según todos los indicios, era casi un "trato hecho", simplemente a la espera de la ratificación por las tres cuartas partes de los estados necesarias en un plazo de siete años para convertirse en la 27ª Enmienda.
Contragolpe y fracaso
Entonces, ¿cómo ha fracasado una enmienda popular y bipartidista? La respuesta está en los cambios que se produjeron en el Partido Republicano en esta época. Las décadas de 1960 y 1970 fueron un período de importante realineación para el GOP, impulsado en parte por los debates sobre el feminismo y la familia. La campaña presidencial del senador conservador Barry Goldwater en 1964, junto con la creciente popularidad de Ronald Reagan, representó un desafío para los republicanos moderados de Rockefeller. En esta época, el Partido Republicano también persiguió a los votantes demócratas descontentos, sobre todo a los del Sur y los suburbios, que se oponían a los cambios sociales de la década de 1960 provocados por el movimiento de los derechos civiles, el feminismo, la contracultura y el movimiento antibélico. Este cambio se materializó en el surgimiento de la "Nueva Derecha", una coalición diversa de conservadores sociales motivados por sus posiciones sobre la raza, la religión, la familia o los roles de género. Muchos conservadores sociales se sintieron llamados a la acción en oposición a los logros del movimiento feminista, en particular la decisión del Tribunal Supremo de 1973 de legalizar el aborto, Roe contra Wade. Por su parte, las feministas republicanas, comprometidas tanto con el conservadurismo de gobierno pequeño como con los derechos de la mujer, se encontraron en una posición precaria dentro de su propio partido. Muchas feministas republicanas destacadas, como Jill Ruckelshaus y Mary Dent Crisp, siguieron oponiéndose a la coalición de la Nueva Derecha desde dentro, insistiendo en que el feminismo y los valores republicanos no eran antitéticos, y que el Partido Republicano, el hogar original del sufragio y la ERA, debía seguir apoyando la legislación sobre los derechos de la mujer.
Pero cada vez más, las feministas republicanas perdieron terreno frente a las líderes antifeministas del partido. La más destacada fue Phyllis Schlafly, que saltó a la fama con su libro "A Choice Not an Echo", escrito en apoyo de Goldwater en 1964. Al contrario de lo que se piensa, Schlafly no siempre se opuso a la ERA; incluso pensaba que podría ser "ligeramente útil". Sin embargo, en 1972, después de que una amiga la animara a profundizar, se opuso firmemente y formó la organización STOP ERA (acrónimo de "Stop Taking Our Privileges"). Parte de su oposición se debía a su creencia en un gobierno limitado, pues temía que la enmienda otorgara demasiado poder al gobierno federal para interferir en la familia tradicional. Su movimiento STOP ERA resonó en todo el país entre las mujeres religiosas socialmente conservadoras que se oponían a los desafíos a los roles tradicionales de género. Schlafly avivó el miedo al cambio destacando las ramificaciones potencialmente amplias de la enmienda. Argumentó que la ERA obligaría a hombres y mujeres a compartir los baños públicos, llevaría a las mujeres a ser reclutadas para el combate, perjudicaría los derechos de custodia de las mujeres en los casos de divorcio y conduciría al matrimonio entre personas del mismo sexo y al derecho al aborto ilimitado. No sólo atacó a los demócratas, sino también a los miembros de su propio partido por no reconocer la amenaza de la ERA. Schlafly no se anduvo con rodeos a la hora de criticar a los llamados "liberales femeninos" que apoyaban la ERA porque, según ella, "odian a los hombres, el matrimonio y los niños".
A finales de la década de 1970, la enmienda había perdido un impulso considerable debido a la presión de STOP ERA sobre los legisladores estatales. Treinta y cinco estados la habían ratificado, tres menos que el objetivo. Entretanto, otros cinco estados anularon su ratificación, un resultado de dudosa legalidad. Los defensores de la ERA siguieron haciendo campaña a favor de la enmienda que, como argumentaron durante la Conferencia del Año Internacional de la Mujer de 1977, "consagraría en la Constitución el juicio de valor de que la discriminación sexual es incorrecta". Contrarrestaron las afirmaciones de Schlafly argumentando que la ERA "NO cambiará ni debilitará la estructura familiar" y que no afectaría a las leyes de matrimonio entre personas del mismo sexo, ni a las leyes de aborto, ni exigiría baños unisex. Señalaron el amplio apoyo a la ERA entre republicanos y demócratas, incluso por parte de los últimos seis presidentes de Estados Unidos.
Al acercarse la fecha límite de 1979, con la presión de las feministas y un boicot patrocinado por NOW a los estados no ratificados, el Congreso amplió el plazo de ratificación hasta 1982. Pero los tres estados restantes nunca acudieron. La realineación del Partido Republicano hacia la Nueva Derecha era una certeza para las elecciones presidenciales de 1980. De hecho, la plataforma del Partido Republicano de 1980 fue la primera que no incluyó el apoyo a la ERA en 40 años. En 1982, a falta de tres estados, la enmienda fracasó. En el momento del fracaso de la enmienda, la mayoría de los estadounidenses todavía la apoyaban. Incluso en estados no ratificados como Carolina del Norte, Florida e Illinois, una sólida mayoría estaba a favor de su aprobación.
El ERA hoy y mañana
Los defensores de la ERA creen que todavía existe un camino hacia la ratificación. La más prometedora es la "estrategia de los tres estados", en la que los juristas creen que otros tres estados podrían ratificar la ley para alcanzar el total de 38 requerido y entonces el Congreso podría revocar el plazo de ratificación original. Aunque esto ciertamente encendería el debate en torno a las cuestiones de la rescisión y los plazos de ratificación, es una posibilidad que se ha acercado mucho a la realidad recientemente, ya que Nevada e Illinois se convirtieron en los estados número 36 y 37 en ratificar en 2017 y 2018. También se han presentado proyectos de ley sobre la ERA en otros estados no ratificados, como Arizona, Florida, Carolina del Norte, Utah, Virginia y Georgia.
Una escena de la concentración del 22 de marzo de 2012 en el Capitolio de Estados Unidos para conmemorar el 40º aniversario de la aprobación de la Enmienda de Igualdad de Derechos por parte del Congreso.
Muchos de los argumentos de Phyllis Schlafly contra la enmienda, independientemente de su validez, ya no son preocupaciones contemporáneas: las mujeres ya no están excluidas del combate y los políticos de ambos lados del pasillo apoyan que las mujeres se inscriban en el Servicio Selectivo, los baños de género neutro son comunes, Obergfell v. Hodges (2015) legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, y las mujeres ya no reciben preferencia de custodia en los casos de divorcio. Al no poder recurrir a los viejos argumentos de Schlafly en contra, algunos críticos acusan ahora a la ERA de que simplemente ya no es necesaria. De hecho, sin la ERA, otras leyes han cerrado las brechas de la discriminación sexual, como el Título IX de las Enmiendas a la Educación (1972), la Ley de Igualdad de Oportunidades de Crédito (1974), la Ley de Discriminación por Embarazo (1978), la Ley de Violencia contra la Mujer (1994) y la Ley Lilly Ledbetter de Remuneración Justa (2009). Además, 24 constituciones estatales tienen ahora disposiciones que garantizan la igualdad de derechos por razón de sexo.
Sin embargo, todavía no hay garantías de igualdad de derechos a nivel constitucional y la legislación puede ser revocada mucho más fácilmente que una enmienda constitucional. Aunque algunas personas han argumentado que la cláusula de protección igualitaria de la 14ª Enmienda ya garantiza la igualdad en la Constitución, un argumento esgrimido continuamente desde los tiempos de Alice Paul, el problema es que está sujeta a diferentes interpretaciones por parte de los tribunales y no es una garantía clara. Como argumentó el fallecido juez del Tribunal Supremo Antonin Scalia en 2011, "ciertamente la Constitución no exige la discriminación por razón de sexo. La única cuestión es si la prohíbe. No lo hace".
La discriminación contra la mujer se produce a diario en nuestra sociedad actual, y los recursos legales y judiciales han resultado incompletos para abordarla. Las soluciones legales a la discriminación por razón de sexo han fracasado en ámbitos como la discriminación por embarazo, la violencia doméstica y la desigualdad salarial. Por ejemplo, los tribunales han defendido la constitucionalidad de pagar a una mujer menos que a un hombre que realiza el mismo trabajo porque el salario de la mujer en su anterior empleo era inferior al del hombre. Como resultado, "las mujeres pueden esperar ganar mucho menos que los hombres a lo largo de sus carreras: entre 700.000 y 2 millones de dólares menos", dice Jessica Neuwirth, presidenta de la Coalición ERA, en su libro "Equal Means Equal: Why the Time for an Equal Rights Amendment Is Now".
¿La aprobación de la ERA conduciría automáticamente a una sociedad ciega al sexo e igualitaria? No es probable, al menos al principio. Sin embargo, como dice Neuwirth, "por la forma en que funciona nuestra Constitución, no podemos decir con certeza qué hará o no hará exactamente la ERA... Corresponde al Congreso y a los legisladores estatales aprobar las leyes, y a los tribunales interpretarlas. Lo que sí podemos decir con certeza es que la ERA dará a los tribunales una nueva norma, una declaración clara y contundente sobre la igualdad de sexos."
Las imágenes de los botones son de la colección de Jo Freeman, excepto las marcadas con un asterisco.
Asimismo, ayudaría a que Estados Unidos volviera a estar en igualdad de condiciones a nivel internacional con las 187 naciones (casi todos los países de la Tierra) que ratificaron la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y las 139 que tienen disposiciones sobre igualdad de sexo en sus constituciones. Como argumentó la jueza del Tribunal Supremo Ruth Bader Ginsburg en una charla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Duke en 2005, "todas las constituciones redactadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial incluyen una disposición que establece que los hombres y las mujeres son ciudadanos de igual categoría. La nuestra no lo hace".
Tal vez la razón más convincente para buscar la ratificación provenga de las declaraciones de la jueza Ginsburg en 2005 en Duke, en las que expresaba su importancia para la próxima generación: "Tengo tres nietas. Me gustaría que pudieran sacar su Constitución y decir: 'Aquí hay una premisa básica de nuestro sistema, que los hombres y las mujeres son personas de igual categoría'. Pero no está ahí".