Resultados del aprendizaje universitario
Para preparar mejor a los estudiantes para sobresalir en sus carreras y en la vida, la Universidad Excelsior adoptó los cinco temas del Perfil de Cualificación de Titulación (DQP ) como los Resultados de Aprendizaje Universitario (ULO) comunes para nuestra institución. Los ULO están alineados con los cursos de educación general, los cursos principales de licenciatura y los cursos principales de licenciatura. Esta alineación de resultados desde el nivel de curso hasta el nivel universitario ayuda a garantizar la coherencia y los valores educativos integrados desde una perspectiva de competencias y resultados de aprendizaje en todos los niveles de titulación. Además de que los ULO se alinean y reflejan la misión y los valores de la Universidad Excelsior, los ULO reflejan las competencias transferibles esenciales para el éxito a largo plazo en un mundo cambiante como base común en todos nuestros planes de estudios. Los estudiantes se encontrarán con los ULO al cumplir los requisitos de la educación general y de su programa de estudios.
A continuación figuran los cinco Resultados del Aprendizaje Universitario (ULO), que la Universidad Excelsior adoptó de los Perfiles de Cualificación de Titulaciones (DQP). Cada ULO tiene una descripción breve y genérica y, a continuación, un detalle diferenciado de cómo los estudiantes pueden demostrar el ULO en varios niveles de titulación.
1. Conocimientos especializados/industriales (SI)
Esta categoría aborda lo que los estudiantes de cualquier especialización, campo de estudio principal o itinerario profesional deben demostrar con respecto a dicha especialización.
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Describe el ámbito o las normas profesionales del campo de estudio o industria, sus teorías y prácticas fundamentales, utilizando terminología relacionada con el campo, y ofrece una descripción similar de al menos un campo relacionado. | Define y explica la estructura, los estilos y las prácticas del campo de estudio o de la industria utilizando herramientas, tecnologías, métodos y términos especializados propios del campo. | Explica las principales teorías, métodos de investigación y enfoques de indagación y escuelas de práctica en el campo de estudio o industria, interroga sobre el proceso de creación de conocimiento y las fuentes relacionadas, e ilustra tanto sus aplicaciones como sus relaciones con campos de estudio o práctica aliados. |
Aplica herramientas, tecnologías y métodos comunes al campo de estudio o a la industria para responder a preguntas o resolver problemas comunes. | Investiga un problema conocido pero complejo en el campo de estudio o área industrial reuniendo, ordenando y reformulando ideas, conceptos, diseños y técnicas. | Evalúa las contribuciones de las principales figuras y organizaciones en el campo de estudio o industria, describe sus principales metodologías y prácticas y las ilustra mediante proyectos, trabajos, exposiciones o representaciones. |
Genera productos, reconstrucciones, datos, exposiciones con jurado o representaciones sustancialmente libres de errores y apropiados para el campo de estudio o la trayectoria profesional en consonancia con las normas y prácticas reconocidas del sector. | Enmarca, aclara y evalúa un reto complejo que tiende un puente entre el campo de estudio y otro campo o experiencia(s) laboral(es) relacionada(s), utilizando teorías, herramientas, métodos y erudición de esos campos y/o empleo para producir de forma independiente o en colaboración un trabajo de investigación, creativo o práctico que ilumine ese reto. | Articula los retos significativos que implica la práctica dentro del campo de estudio o industria, explica sus bordes de ataque, cuestiones controvertidas y explora los límites actuales e históricos de la teoría, el conocimiento y la práctica. |
2. Conocimientos amplios e integradores (BI)
En esta categoría se pide a los estudiantes que reúnan conocimientos procedentes de la industria, la experiencia y/o diferentes campos de estudio para descubrir y explorar las implicaciones de conceptos y cuestiones que tienden puentes entre áreas esenciales de aprendizaje/práctica, así como integrar sus conocimientos para avanzar en soluciones en apoyo de una sociedad humana, justa y democrática.
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Describe cómo avanzan, se ponen a prueba y se revisan los conocimientos, la práctica o las normas profesionales o industriales existentes en cada campo básico estudiado. | Describe y evalúa las formas en que al menos dos campos de estudio o profesiones definen, abordan e interpretan la importancia para la sociedad de un problema en la ciencia, las artes, la sociedad, los servicios humanos, la vida económica o la tecnología. Explica cómo los métodos de investigación o trabajo de estos campos o profesiones pueden abordar el reto y propone un enfoque del problema que se base en estos campos. | Articula cómo se ha desarrollado el campo de estudio/industria/profesión en relación con otros dominios de investigación y práctica, y examina críticamente la relación del campo de estudio/industria/profesión con el avance de una sociedad más humana, justa y democrática. |
Describe un debate o problema clave relevante para cada campo principal o profesión estudiada, explica la importancia del debate o problema para la sociedad en general y muestra cómo pueden utilizarse los conceptos del campo principal o profesión para abordar los debates o problemas seleccionados. Utiliza métodos de los principales campos estudiados o profesiones, incluidas las implicaciones de su uso para reunir y evaluar pruebas, en la ejecución de tareas analíticas, prácticas o creativas. |
Elabora un trabajo de investigación, creativo o práctico que se basa en teorías, herramientas y métodos específicos de al menos dos campos de estudio o profesiones fundamentales. |
Diseña y ejecuta un trabajo aplicado, de investigación o creativo que recurre a las perspectivas y los métodos de otros campos de estudio/industrias/profesiones y evalúa las ventajas y los retos resultantes de incluir estas perspectivas y métodos. Articula y defiende el significado, las deficiencias y las implicaciones del trabajo en el campo principal de estudio/industria/profesión en términos de retos y tendencias para diversas partes interesadas en un contexto social o global. |
Describe y evalúa las formas en que al menos dos campos de estudio definen, abordan e interpretan la importancia para la sociedad de un problema de la ciencia, las artes, la sociedad, los servicios humanos, la vida económica o la tecnología. | Define y enmarca un problema importante para el campo principal de estudio o profesión, justifica la importancia y las implicaciones del reto o problema en un contexto social más amplio, explica cómo se pueden utilizar los métodos del campo principal de estudio o profesión y de los campos de estudio o profesiones relacionados para abordar el problema, y desarrolla un enfoque que recurre tanto al campo principal como a los campos o profesiones principales en apoyo de una sociedad humana, justa y democrática. |
Describe un debate o problema clave relevante para cada campo principal o profesión estudiada, explica la importancia del debate o problema para la sociedad en general y muestra cómo pueden utilizarse los conceptos del campo principal o profesión para abordar los debates o problemas seleccionados.
Utiliza métodos de los principales campos estudiados o profesiones, incluidas las implicaciones de su uso para reunir y evaluar pruebas, en la ejecución de tareas analíticas, prácticas o creativas.
Diseña y ejecuta un trabajo aplicado, de investigación o creativo que recurre a las perspectivas y los métodos de otros campos de estudio/industrias/profesiones y evalúa las ventajas y los retos resultantes de incluir estas perspectivas y métodos.
Articula y defiende el significado, las deficiencias y las implicaciones del trabajo en el campo principal de estudio/industria/profesión en términos de retos y tendencias para diversas partes interesadas en un contexto social o global.
3. Habilidades intelectuales (SI)
Esta categoría incluye: indagación analítica, uso de recursos de información, participación de diversas perspectivas, razonamiento ético, fluidez cuantitativa y fluidez comunicativa.
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Identifica y enmarca un problema o una cuestión en áreas de estudio seleccionadas y distingue entre elementos de ideas, conceptos, teorías o enfoques prácticos del problema o la cuestión. | Diferencia y evalúa teorías y enfoques de problemas complejos seleccionados dentro de un campo de estudio/industria/profesión y al menos otro campo. | Desglosa, reformula y adapta ideas, técnicas o métodos emergentes o controvertidos dentro del campo de estudio/industria/profesión. |
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Identifica, categoriza, evalúa y cita múltiples recursos de información para crear proyectos, trabajos o actuaciones en un campo especializado de estudio/industria/profesión. | Localiza, evalúa críticamente, incorpora y cita adecuadamente múltiples fuentes de información en diferentes medios en proyectos, tareas, trabajos o representaciones. | Examina de forma crítica la base empírica del campo de estudio/industria/profesión en relación con cuestiones de equidad, justicia y democracia. |
Juzga y clasifica las fuentes de información en función de su calidad y credibilidad. | Genera información a través de la indagación independiente o en colaboración y utiliza dicha información para abordar una cuestión compleja. | Aporta pruebas de haber contribuido, ampliado, evaluado, cuestionado o redefinido la base de información dentro del campo de estudio/industria/profesión. |
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Describe cómo el conocimiento de diferentes perspectivas culturales, raciales, de género o étnicas puede afectar a las interpretaciones de los problemas, las soluciones o las prácticas en el campo de estudio/industria/profesión. Describe, explica y evalúa las fuentes de su propia perspectiva sobre temas seleccionados de la cultura, la sociedad, la política, las artes y/o la profesión, y compara esa perspectiva con los puntos de vista de otros para ver el valor inherente en las visiones alternativas del mundo y la creación de conocimiento. |
Elabora un proyecto escrito, un informe de laboratorio, una exposición, una representación o una experiencia de servicio a la comunidad que exprese una visión cultural, política o tecnológica diferente y explica en qué difiere esta visión de sus propias realidades. Enmarca una controversia o un problema dentro del campo de estudio/industria/profesión en términos de al menos dos fuerzas políticas, culturales, históricas o tecnológicas, explora y evalúa las perspectivas enfrentadas sobre la controversia o el problema y presenta un análisis de la cuestión que demuestre el compromiso con los puntos de vista enfrentados. |
Investiga a través de un proyecto, trabajo o actuación una cuestión central en el campo de estudio/industria/profesión desde la perspectiva de un punto diferente en el tiempo o de una cultura, lengua, orden político o contexto tecnológico diferentes y explica cómo esta perspectiva arroja resultados que se apartan de las normas actuales, los supuestos culturales dominantes o las tecnologías. |
Explicar el valor inherente a las visiones alternativas del mundo y a las concepciones de la creación de conocimiento para hacer avanzar el campo de estudio/industria/profesión. |
Describe cómo el conocimiento de diferentes perspectivas culturales, raciales, de género o étnicas puede afectar a las interpretaciones de los problemas, las soluciones o las prácticas en el campo de estudio/industria/profesión.
Describe, explica y evalúa las fuentes de su propia perspectiva sobre temas seleccionados de la cultura, la sociedad, la política, las artes y/o la profesión, y compara esa perspectiva con los puntos de vista de otros para ver el valor inherente en las visiones alternativas del mundo y la creación de conocimiento.
Elabora un proyecto escrito, un informe de laboratorio, una exposición, una representación o una experiencia de servicio a la comunidad que exprese una visión cultural, política o tecnológica diferente y explica en qué difiere esta visión de sus propias realidades.
Enmarca una controversia o un problema dentro del campo de estudio/industria/profesión en términos de al menos dos fuerzas políticas, culturales, históricas o tecnológicas, explora y evalúa las perspectivas enfrentadas sobre la controversia o el problema y presenta un análisis de la cuestión que demuestre el compromiso con los puntos de vista enfrentados.
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Describe las cuestiones éticas presentes en problemas destacados, por ejemplo, de la política, la economía, la sanidad, la tecnología, la profesión o la industria, o las artes, y muestra cómo los diferentes principios éticos socioculturales, las normas profesionales o los marcos ayudan a fundamentar la toma de decisiones con respecto a dichos problemas. |
Analiza las afirmaciones contrapuestas de un descubrimiento reciente, una contención científica o una práctica técnica con respecto a los beneficios y los perjuicios para los afectados, en particular los desfavorecidos por la acción, articula los dilemas éticos inherentes a la tensión de beneficios y perjuicios y, o bien (a) llega a una reconciliación claramente expresada de esa tensión que esté informada por principios éticos, o bien (b) explica por qué no puede lograrse tal reconciliación. Identifica y elabora cuestiones éticas clave presentes en al menos un problema social, cultural o laboral destacado, articula las formas en que al menos dos perspectivas éticas diferentes influyen en la toma de decisiones relativas a esos problemas y desarrolla y defiende un enfoque para abordar la cuestión ética de forma productiva. |
Articula y desafía una tradición, suposición o práctica predominante dentro del campo de estudio planteando y examinando perspectivas éticas relevantes a través de un proyecto, trabajo o actuación. Distingue las actividades y los juicios humanos especialmente sujetos a razonamiento ético de los menos sujetos a razonamiento ético. |
Analiza las afirmaciones contrapuestas de un descubrimiento reciente, una contención científica o una práctica técnica con respecto a los beneficios y los perjuicios para los afectados, en particular los desfavorecidos por la acción, articula los dilemas éticos inherentes a la tensión de beneficios y perjuicios y, o bien (a) llega a una reconciliación claramente expresada de esa tensión que esté informada por principios éticos, o bien (b) explica por qué no puede lograrse tal reconciliación.
Identifica y elabora cuestiones éticas clave presentes en al menos un problema social, cultural o laboral destacado, articula las formas en que al menos dos perspectivas éticas diferentes influyen en la toma de decisiones relativas a esos problemas y desarrolla y defiende un enfoque para abordar la cuestión ética de forma productiva.
Articula y desafía una tradición, suposición o práctica predominante dentro del campo de estudio planteando y examinando perspectivas éticas relevantes a través de un proyecto, trabajo o actuación.
Distingue las actividades y los juicios humanos especialmente sujetos a razonamiento ético de los menos sujetos a razonamiento ético.
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Presenta interpretaciones precisas de información cuantitativa sobre temas profesionales, políticos, económicos, sanitarios o tecnológicos. | Traduce problemas verbales en algoritmos matemáticos para construir argumentos válidos utilizando el sistema simbólico aceptado de razonamiento matemático y presenta los cálculos, estimaciones, análisis de riesgos o evaluaciones cuantitativas resultantes de la información pública y sus implicaciones para las distintas partes afectadas mediante documentos, proyectos o presentaciones multimedia. |
Utiliza métodos lógicos, matemáticos o estadísticos apropiados para abordar un tema o cuestión en un campo primario que en su mayor parte no tiene una base cuantitativa. O Articula y lleva a cabo múltiples aplicaciones apropiadas de métodos cuantitativos, conceptos y teorías en un campo de estudio con base cuantitativa. |
Crea y explica gráficos u otras representaciones visuales de tendencias, relaciones o cambios de estado que presentan los datos. | Construye expresiones matemáticas en su caso para cuestiones descritas inicialmente en términos no cuantitativos, y cómo éstas representan adecuadamente el mismo significado. | Identifica, elige y defiende la elección de un modelo matemático apropiado para un problema de ciencias sociales o ciencias aplicadas. |
Utiliza métodos lógicos, matemáticos o estadísticos apropiados para abordar un tema o cuestión en un campo primario que en su mayor parte no tiene una base cuantitativa.
O
Articula y lleva a cabo múltiples aplicaciones apropiadas de métodos cuantitativos, conceptos y teorías en un campo de estudio con base cuantitativa.
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Desarrolla y presenta escritos claros, coherentes y sustancialmente libres de errores para su comunicación a públicos generales y específicos. Demuestra una comunicación interactiva eficaz a través del debate, es decir, escuchando activamente y respondiendo de forma constructiva y/o presentando ideas para su consideración a un público general y específico. |
Construye argumentos, narraciones o explicaciones sostenidas y coherentes sobre cuestiones, problemas o temas y procesos técnicos, por escrito y en al menos otro medio, para públicos generales y específicos. Negocia con uno o más colaboradores para avanzar en un argumento oral o articular un enfoque para resolver un dilema social, personal o ético. |
Crea argumentos o explicaciones sostenidos y coherentes que resumen su trabajo o el de sus colaboradores en dos o más medios o idiomas tanto para un público general como especializado. |
Desarrolla y presenta escritos claros, coherentes y sustancialmente libres de errores para su comunicación a públicos generales y específicos.
Demuestra una comunicación interactiva eficaz a través del debate, es decir, escuchando activamente y respondiendo de forma constructiva y/o presentando ideas para su consideración a un público general y específico.
Construye argumentos, narraciones o explicaciones sostenidas y coherentes sobre cuestiones, problemas o temas y procesos técnicos, por escrito y en al menos otro medio, para públicos generales y específicos.
Negocia con uno o más colaboradores para avanzar en un argumento oral o articular un enfoque para resolver un dilema social, personal o ético.
4. Aprendizaje aplicado y colaborativo (AC)
Esta categoría hace hincapié en lo que los alumnos pueden hacer con lo que saben. Se pide a los estudiantes que demuestren su aprendizaje abordando problemas sin guión en la investigación académica, en el trabajo y en otros entornos fuera del aula, individualmente y en equipo.
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Aplica principios de liderazgo para analizar al menos un concepto o método significativo en el campo de estudio/industria/profesión. Aplica principios de liderazgo para analizar al menos un concepto o método significativo en el campo de estudio/industria/profesión. Localiza, reúne y/u organiza pruebas relativas a un tema en un lugar basado en el campo más allá del estudio académico formal y ofrece enfoques alternativos para abordarlo. Demuestra habilidades prácticas cruciales para la aplicación de conocimientos especializados para la realización de tareas. Aplica sus conocimientos y habilidades para abordar los problemas de la comunidad y apoyar los principios de la democracia en su profesión y en su vida. |
Prepara y presenta un proyecto, trabajo, exposición, actuación u otra demostración que vincule los conocimientos o habilidades adquiridos en el trabajo, la comunidad o las actividades de investigación con los conocimientos adquiridos en uno o más campos de estudio o de la industria, explica cómo se estructuran esos elementos y emplea citas apropiadas para demostrar la relación del producto con conversaciones más amplias en el campo. Negocia una estrategia de investigación o actuación en grupo para reconocer los puntos fuertes de los distintos miembros del grupo, documenta la estrategia para que los demás puedan entenderla, la pone en práctica y comunica los resultados. Redacta un diseño, una reseña o una aplicación ilustrativa para un análisis o un estudio de caso en un contexto científico, técnico, económico, empresarial, sanitario, educativo o comunicativo. Completa un proyecto sustancial que evalúa una cuestión significativa en el campo de estudio del estudiante, incluyendo una narración analítica de los efectos del aprendizaje más allá del aula y en comunidades diversas, sobre la investigación o las habilidades prácticas empleadas en la ejecución del proyecto. |
Crea un proyecto, un trabajo, una exposición, una actuación u otra demostración adecuada que refleje la integración de los conocimientos adquiridos en las prácticas, el trabajo, la comunidad o las actividades de investigación con los conocimientos y las habilidades recogidos en al menos dos campos de estudio/industria/profesión. Articule las formas en que las diversas fuentes de conocimiento influyeron en el resultado. Diseña e implementa un proyecto o actuación en un entorno que requiera la aplicación de conocimientos avanzados adquiridos en el campo de estudio/industria/profesión a un reto práctico, articula por escrito o por otro medio las percepciones obtenidas de esta experiencia y evalúa los efectos en las comunidades/grupos, los enfoques adoptados, los debates académicos o las normas de actuación profesional aplicables al reto. |
Aplica principios de liderazgo para analizar al menos un concepto o método significativo en el campo de estudio/industria/profesión.
Aplica principios de liderazgo para analizar al menos un concepto o método significativo en el campo de estudio/industria/profesión.
Localiza, reúne y/u organiza pruebas relativas a un tema en un lugar basado en el campo más allá del estudio académico formal y ofrece enfoques alternativos para abordarlo.
Demuestra habilidades prácticas cruciales para la aplicación de conocimientos especializados para la realización de tareas.
Aplica sus conocimientos y habilidades para abordar los problemas de la comunidad y apoyar los principios de la democracia en su profesión y en su vida.
Prepara y presenta un proyecto, trabajo, exposición, actuación u otra demostración que vincule los conocimientos o habilidades adquiridos en el trabajo, la comunidad o las actividades de investigación con los conocimientos adquiridos en uno o más campos de estudio o de la industria, explica cómo se estructuran esos elementos y emplea citas apropiadas para demostrar la relación del producto con conversaciones más amplias en el campo.
Negocia una estrategia de investigación o actuación en grupo para reconocer los puntos fuertes de los distintos miembros del grupo, documenta la estrategia para que los demás puedan entenderla, la pone en práctica y comunica los resultados.
Redacta un diseño, una reseña o una aplicación ilustrativa para un análisis o un estudio de caso en un contexto científico, técnico, económico, empresarial, sanitario, educativo o comunicativo.
Completa un proyecto sustancial que evalúa una cuestión significativa en el campo de estudio del estudiante, incluyendo una narración analítica de los efectos del aprendizaje más allá del aula y en comunidades diversas, sobre la investigación o las habilidades prácticas empleadas en la ejecución del proyecto.
Crea un proyecto, un trabajo, una exposición, una actuación u otra demostración adecuada que refleje la integración de los conocimientos adquiridos en las prácticas, el trabajo, la comunidad o las actividades de investigación con los conocimientos y las habilidades recogidos en al menos dos campos de estudio/industria/profesión. Articule las formas en que las diversas fuentes de conocimiento influyeron en el resultado.
Diseña e implementa un proyecto o actuación en un entorno que requiera la aplicación de conocimientos avanzados adquiridos en el campo de estudio/industria/profesión a un reto práctico, articula por escrito o por otro medio las percepciones obtenidas de esta experiencia y evalúa los efectos en las comunidades/grupos, los enfoques adoptados, los debates académicos o las normas de actuación profesional aplicables al reto.
5. Aprendizaje cívico/democrático y global (CG)
Esta categoría reconoce las responsabilidades de la educación superior tanto con la democracia como con la comunidad global. Los estudiantes se comprometen a integrar sus conocimientos y habilidades abordando y respondiendo a los retos cívicos, sociales, medioambientales, económicos, de equidad, inclusión y justicia social a nivel local, nacional y global.
En el nivel asociado, el estudiante | A nivel de licenciatura, el estudiante | En el nivel de máster, el estudiante |
---|---|---|
Describe sus propios antecedentes cívicos y culturales, incluidos sus orígenes y desarrollo, sus suposiciones y predisposiciones. Describe diversas posturas, históricas y contemporáneas, sobre valores o prácticas democráticos seleccionados, y presenta su propia postura sobre un problema específico en el que estén implicados uno o varios de estos valores o prácticas. Aporta pruebas de su participación en un proyecto comunitario mediante una narración reflexiva oral o escrita que identifique los problemas cívicos encontrados y las percepciones personales obtenidas de esta experiencia. Identifica un reto económico, medioambiental o de salud pública que abarca países, continentes o culturas, presenta pruebas del reto y adopta una postura al respecto. |
Desarrolla y justifica una postura sobre un asunto público y relaciona esta postura con puntos de vista alternativos mantenidos por el público, la profesión o dentro del entorno político. Colabora con otros en el desarrollo y la aplicación de un planteamiento sobre una cuestión cívica, evalúa los puntos fuertes y débiles del proceso incluyendo la incorporación de las diferencias y, en su caso, describe el resultado en relación con dichas diferencias. Presenta una comprensión y apreciación profundas de una visión del mundo diferente a la suya, mostrando valor en la visión diferente del mundo para conectar más plenamente con la experiencia vivida de otras culturas y las formas en que se crea y comparte el conocimiento. |
Elabora una propuesta formal, real o hipotética, para una organización gubernamental o no gubernamental que aborde un reto global en el campo de estudio/industria/profesión que el estudiante considere que no se ha abordado adecuadamente. Entablar un debate civil para alcanzar una resolución que refleje las realidades de las personas afectadas. |
Describe sus propios antecedentes cívicos y culturales, incluidos sus orígenes y desarrollo, sus suposiciones y predisposiciones.
Describe diversas posturas, históricas y contemporáneas, sobre valores o prácticas democráticos seleccionados, y presenta su propia postura sobre un problema específico en el que estén implicados uno o varios de estos valores o prácticas.
Aporta pruebas de su participación en un proyecto comunitario mediante una narración reflexiva oral o escrita que identifique los problemas cívicos encontrados y las percepciones personales obtenidas de esta experiencia.
Identifica un reto económico, medioambiental o de salud pública que abarca países, continentes o culturas, presenta pruebas del reto y adopta una postura al respecto.
Desarrolla y justifica una postura sobre un asunto público y relaciona esta postura con puntos de vista alternativos mantenidos por el público, la profesión o dentro del entorno político.
Colabora con otros en el desarrollo y la aplicación de un planteamiento sobre una cuestión cívica, evalúa los puntos fuertes y débiles del proceso incluyendo la incorporación de las diferencias y, en su caso, describe el resultado en relación con dichas diferencias.
Presenta una comprensión y apreciación profundas de una visión del mundo diferente a la suya, mostrando valor en la visión diferente del mundo para conectar más plenamente con la experiencia vivida de otras culturas y las formas en que se crea y comparte el conocimiento.
Elabora una propuesta formal, real o hipotética, para una organización gubernamental o no gubernamental que aborde un reto global en el campo de estudio/industria/profesión que el estudiante considere que no se ha abordado adecuadamente.
Entablar un debate civil para alcanzar una resolución que refleje las realidades de las personas afectadas.